Las mujeres y diversidades de APUBA, ADUBA y la FUBA se concentraron en el día de hoy, en Plaza Houssay, a partir de las 13, para conmemorar los 10 años del primer “Ni una Menos”. Durante el encuentro, se dio a conocer un documento conjunto de las tres organizaciones.
Betsabé Ollivier, Secretaria Adjunta de ADUBA, comenzó la lectura en representación de las docentes de la Universidad de Buenos Aires.
“Hoy, 3 de junio, se cumplen 10 años del primer Ni una Menos. Hace 10 años surgió este movimiento de mujeres que convocó a la sociedad a marchar ante el hartazgo por la violencia machista y cuya manifestación más cruel es el femicidio.
Un año antes, en 2014, la Corte Suprema de Justicia publicó el primer Registro Nacional de femicidios. Allí se relevaron 225 femicidios en todo el país, es decir 1 muerte cada 40 horas. El 75% de las mujeres fueron asesinadas por allegados y de ellas, un 57%, se trataba de parejas, exparejas, novios, maridos o convivientes.
Las mujeres y diversidades de ADUBA desde nuestros espacios de trabajo y desde la Comisión de la Secretaria de Igualdad, Género y Oportunidades, trabajamos contribuyendo desde la educación en nuestros lugares de intervención, promoviendo una mirada reflexiva con perspectiva de género en los ámbitos de enseñanza, en pos de generar concientización de la No violencia y el respeto hacia las personas. Asimismo, desde la Consejería de prevención de la violencia en el ámbito laboral, trabajamos con un equipo Interdisciplinario de expertas con perspectiva de género, para abordar las problemáticas en todas sus dimensiones. Porque estamos convencidas que desde la educación y el compromiso como mujeres trabajadoras de la Universidad de Buenos, necesitamos alzar la voz por todas las mujeres y disidencias que padecieron y padecen violencias, fomentando la concientización para prevalecer una Universidad libre de violencias de género, acoso sexual y discriminación como se enmarca en el Protocolo Institucional de Prevención e Intervención de la Universidad de Buenos.”
Por parte de APUBA Julieta Vitullo, Secretaria Política y de Interior, llevó la palabra de las Nodocentes de la Universidad.
“Ni una menos es la manera de sentenciar que es inaceptable seguir contando mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres o cuerpos disidentes y para señalar cuál es el objeto de esa violencia y, al mismo tiempo, exigir un Estado presente, que asegure el cumplimiento del mandato constitucional de respeto, promoción y protección de los derechos humanos a través de la implementación de políticas públicas.
APUBA siempre estuvo presente. Nuestra organización cumple un papel fundamental y las mujeres sindicalistas hemos construido un largo e histórico camino de conquistas y ampliación de derechos, poniéndonos a la vanguardia en materia de políticas de género y trabajando diariamente en acciones de concientización y sensibilización frente a la violencia contra mujeres y diversidades.
Las mujeres y diversidades de APUBA militamos en nuestros lugares de trabajo, ponemos nuestros cuerpos en las calles, generamos acciones de visibilizarían, campañas de concienciación y capacitación y ponemos en agenda el tratamiento de las violencias y desigualdades que sostiene esta sociedad patriarcal.
Todo ello no se hubiera logrado sin los espacios de encuentro y discusión y de toda la militancia y el compromiso con el que hemos realizado las actividades proyectadas a lo largo de estos años.
A 10 años de ese primer grito de Ni una menos, en nuestro país la violencia hacia las mujeres no cesa. En lo que va de 2025, se han registrado 94 femicidios. 1 femicidio cada 30 horas.
Mientras tanto, el actual gobierno nacional niega explícitamente la desigualdad de género y desmantela organismos y políticas públicas fundamentales para prevenir y erradicar la violencia e inequidad que sufren mujeres, diversidades, infancias y adolescencias y, en general toda política pública de justicia social.
En este contexto, como hace más de 10 años, las mujeres y diversidades de APUBA reforzamos nuestra convicción y compromiso con la militancia de los derechos humanos y convocamos a toda la comunidad universitaria a reflexionar sobre la implicancia conmemorativa de esta fecha y a exhortar la urgente implementación de políticas públicas de prevención y erradicación de la violencia hacia las mujeres, niñas, niños y adolescentes.”
En representación de las estudiantes, leyó Priscila Vitale, Presidenta de la FUBA.
“Hoy nos volvemos a encontrar en esta fecha que grita, que no olvida, que exige. Estamos acá porque la violencia machista no terminó, porque las estadísticas siguen doliendo y las ausencias se siguen sintiendo. Y desde la comunidad estudiantil decimos presente, porque el aula, la universidad y la calle son territorios de lucha, de concentración y de memoria.
Según el informe del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, entre junio de 2015 y mayo de 2025 se registraron 2.827 femicidios en Argentina. Eso equivale a una mujer asesinada cada 31 horas. Son cifras que no nos pueden dejar indiferentes. Son vidas que nos faltan.
Como presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires, estoy acá para traer la voz de miles de estudiantes que no se callan más. Porque no queremos más pibas acosadas en los pasillos, no queremos más compañeras que tengan que dejar de estudiar por miedo, por falta de contención, por violencia. Creemos en la eficacia de un protocolo de género que contemple y actúe frente a estos casos.
Ni una menos es una bandera feminista, pero también es una bandera estudiantil. Porque sabemos que las violencias son estructurales, que están cruzadas por la desigualdad social, por la precarización, por la falta de acceso real a la educación, a la salud y a la justicia.
Desde la FUBA, nos organizamos, denunciamos y proponemos acciones concretas. Porque somos las que logramos, junto a docentes y trabajadoras nodocentes, la creación y la vigencia de los protocolos de género en todas las facultades; porque vamos por una formación con perspectiva de género para docentes y autoridades, tanto en lo personal como de manera curricular, atravesando todas las materias del plan de estudios; y por espacios de contención reales para quienes atraviesan estas situaciones.
También estamos acá porque entendemos que el feminismo no se construye solo en el discurso. Se construye en el día a día, en las aulas, en los centros de estudiantes, en los pasillos, en cada abrazo, en cada red que tejemos para sostenernos.
A quienes hoy ya no están, les decimos: no las olvidamos, seguimos por ustedes. A quienes luchan todos los días contra un sistema que las quiere silenciar: no están solas. Y a quienes nos quieren desmovilizar, responderemos con más organización, con más feminismo, con más lucha.”
Porque vivas y libres nos queremos!
Porque la revolución será feminista o no será.
¡Ni una menos, vivas nos queremos!